top of page
Buscar

Desarrollo Sostenible y Nuevas Oportunidades

  • Foto del escritor: Ignacio Hernández
    Ignacio Hernández
  • 1 dic 2023
  • 4 Min. de lectura

Las advertencias sobre el peligro de un sistema de gran impacto que no contempla las dimensiones de la sostenibilidad han surgido desde hace más de 5 décadas.

El primer informe de los "límites del crecimiento" fue presentado en la Conferencia de Estocolmo en 1972. Posteriormente fueron elaborados 4 informes; "Más allá de los límites del crecimiento" en 1992, "Los límites del crecimiento 30 años después" en 2002, "Los límites en un mundo finito" en 2012 y "2052: una proyección global para los próximos 40 años" en 2012.

Todos ellos destacaban los límites físicos y los impactos ambientales negativos que han ocurrido y seguirán ocurriendo, si se mantiene la tendencia. Pero, destacaban también que es posible modificar la tendencia si el desarrollo sostenible se instrumenta como modelo.


En el año 2000 se aprobaron los 8 Objetivos del Milenio, con la finalidad de resolver los problemas que enfrentan los países en desarrollo.






En 2015 se aprobó la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el propósito de establecer una hoja de ruta para la sostenibilidad global y local.




Para que sea posible un desarrollo sostenible, surgen nuevas economías que responden a nuevos modelos de extracción, producción, consumo y posconsumo. Hagamos un breve repaso por cada una de ellas.


ECONOMÍA VERDE

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) ha definido Economía Verde como “aquella economía que resulta en un mejor bienestar humano y equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas”

Las principales características de esta economía son:

  • Reconocer el valor del capital natural, la necesidad de conservación, recuperación e inversión.

  • Crea empleo para impulsar la equidad social y mitigar la pobreza.

  • Promueve un uso eficiente de recursos y energía.

  • Sustituye el uso de los combustibles fósiles por energías renovables y tecnologías con poca emisión de carbono.

  • Facilita un estilo de vida urbana más sostenible con reducción de residuos y emisiones.

Uruguay forma parte de Partnership for Action on Green Economy (PAGE por su sigla en inglés) desde 2017. Si quieres conocer más sobre la Economía Verde en Uruguay pulsa el botón:



ECONOMÍA AZUL

Modelo económico enfocado en el papel de los mares y océanos como fuente principal de su crecimiento e innovación, compatible con la economía verde.

Las principales características de esta economía son:

  • Valorar la contribución del capital natural marino al bienestar.

  • Utilizar el mejor conocimiento disponible para la toma de decisiones a largo plazo.

  • Considerar la importancia relativa de cada sector de la economía azul y decidir cuáles priorizar para una valoración precisa de su capital nacional, natural, humano y productivo.

  • Anticiparse y adaptarse a los impactos del cambio climático.

  • Diseñar e implementar instrumentos financieros.

  • Implementación efectiva de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

  • Inclusión efectiva y participación activa de todos los grupos sociales.

  • Establecer alianzas para mejorar el desarrollo de capacidades.

Si deseas conocer más sobre la economía azul en Uruguay pulsa el botón:



ECONOMÍA NARANJA


Economía referida a la creatividad, cultura e innovación, así como sus industrias asociadas y de apoyo que se pueden transformar en bienes y servicios culturales.

Las principales características de esta economía son:

  • Reparto del ingreso social

  • Cuantificar el impacto creativo

  • Cooperativismo de plataformas

  • Empoderar a las mujeres en tecnología

En 2021 en Uruguay se creó el Fondo de Economía Naranja como instrumento del Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM), diseñado y alineado con el objetivo de fomentar el fortalecimiento de sectores productivos vinculados a las Industrias Creativas del país.

Si te interesa conocer más pulsa el botón:



ECONOMÍA COLABORATIVA


Economía de intercambio de bienes y servicios entre particulares que pueden verse beneficiados por una compensación acordada entre las partes. Generalmente involucra transacciones en línea.

Las principales características de esta economía son:

  • Reducción del uso de recursos materiales.

  • Ciudadanos convertidos en agentes económicos en pequeña escala.

  • Plataformas orientadas a: conexión de usuarios en redes de relaciones basadas en intereses comunes y reputación virtual, transacción, comunidad (hábitos de consumo más sostenibles)

Un ejemplo de aplicación de esta economía es la plataforma Workana que permite a las empresas contratar servicios profesionales y compartir recursos de manera más eficiente.

Puedes acceder a la plataforma a través del siguiente botón:



ECONOMÍA CIRCULAR


Economía regenerativa y restaurativa que atiende a los ciclos técnicos y biológicos.

Sus principales características son:

  • Compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.

  • Desde el diseño de los productos y servicios se eliminan los residuos, se implementan y se integran los procesos técnicos y biológicos necesarios.

  • Las energías renovables son motores fundamentales de la economía circular.

En Uruguay, en el año 2019, se lanzó el Plan Nacional en Economía Circular, cuyo objetivo es impulsar dicha economía en el marco del desarrollo sostenible del país.

Si quieres conocer más sobre la economía circular en Uruguay pulsa el botón:

ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN (EBC)


El éxito empresarial en este tipo de economía se mide por la contribución al bien común, en lugar del beneficio financiero, en un proceso participativo para la toma de decisiones, mediante una asamblea democrática.

Se basa en los mismos valores que fortalecen las relaciones entre personas: confianza, cooperación, aprecio, solidaridad y democracia.

Las principales características de esta asamblea son:

  • Creación de unas zona de comercio justo a escala global.

  • Potenciar la colaboración empresarial con valores éticos.

  • Crear una banca democrática.

  • Desprivatizar la naturaleza.

  • Reducir la huella ecológica.

  • Incluir la experimentación de la naturaleza en el proceso de educación para los niños y jóvenes.

Desde el año 2021 en Uruguay se gestó en Nodo Uruguay de la Economía del Bien Común que forma parte del movimiento de la EBC en América Latina.

Puedes conocer más de la EBC en Uruguay accediendo al siguiente botón:


ECONOMÍA DE IMPACTO


Modelo económico que busca resolver los problemas ambientales y sociales con soluciones efectivas, sostenibles y justas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que persiguen el triple impacto (económico, social y ambiental).

Pone en el centro de la estrategia empresarial la generación de valor compartido entre la empresa y la sociedad.

Sus principales características son:

  • Promoción y acción sistémica hacia una transición de economías sostenibles, inspirada en la interdependencia y ecosistemas naturales.

  • Redefinición de la forma y la motivación de las empresas, cambio en las expectativas de los ciudadanos y avance de nuevas formas de entender la economía.

El sistema B se enfoca en la evolución de los mercados de impacto.

Las organizaciones con un sistema B, combinan diversos modelos de negocios con emprendedores sociales y ambientales, ONG, empresas de la economía del bien común, economía colaborativa, entre otros.

Si deseas conocer más sobre el sistema B en Uruguay puedes visitar el siguiente enlace:


Si deseas conocer el impacto ambiental de tu empresa, definir acciones para mitigarlos y trabajar continuamente en la mejora. Recomendamos trabajar bajo los lineamientos de la norma ISO 14001:2015.



Bibliografía:

● Documento "Nuevas Economías" de Greentech.


 
 
 

Comments


bottom of page